En este espacio digital, nos complace presentarles una herramienta fundamental para el aprendizaje continuo de nuestros estudiantes de primer año del Colegio Secundario de Barreal (COSEBA).
Recordamos a nuestros estudiantes que, si bien encontrarán todos los materiales de lectura y recursos digitales aquí, la verificación presencial y el acceso al material impreso siempre estarán disponibles.
Aquí encontrarán alojados los materiales de lectura necesarios de la Asignatura Lengua para cada cuatrimestre del ciclo lectivo 2024, detallando los contenidos educativos que se explorarán en cada período.
Nuestro objetivo es proporcionar un acceso fácil y rápido a los recursos educativos que complementarán las clases presenciales.
Durante este año escolar, nos enfocaremos en:
Explorar y comprender las diversas tipologías textuales, relacionando las ideas principales de los discursos y presentándolas oralmente de manera coherente y ordenada. Analizar e interpretar textos literarios, vinculándolos con la propia vida y experiencia. Escribir textos narrativos, expositivos, descriptivos y argumentativos, atendiendo al proceso de producción y teniendo en cuenta el propósito comunicativo y las normas gramaticales. Incrementar y estructurar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Interpretar los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y producción de textos.
Primer Cuatrimestre
La Comunicación Humana. Elementos del circuito de la comunicación. La situación comunicativa: concepto de entorno de comunicación y elementos que definen la situación de comunicación. Clases de oraciones según la actitud del hablante: enunciativas, interrogativas, desiderativas, imperativas y dubitativas. Las funciones del lenguaje. La formación de las palabras. Prefijos y sufijos. Flexión gramatical. Clasificación de las palabras por su acentuación. Los sustantivos: clasificación, género y número. Los artículos. Los adjetivos. Los pronombres personales, posesivos, demostrativos. Las preposiciones y conjunciones . Clasificación de textos según funciones y tramas. El texto instructivo: la función apelativa del lenguaje. Características y recursos del texto instructivo. Taller de producción escrita. Técnicas de estudio: lectura y subrayado. La leyenda: textos de tradición oral. Estructura y característica de oralidad. Características generales. La secuencia narrativa de las leyendas: organización de las acciones. La validez cultural de las leyendas en la actualidad. Temas y personajes. Lectura comprensiva. La noticia. Organización de la información de manera piramidal. Estructura básica de la noticia: preguntas que deben responder una noticia. Comprensión lectora: comprensión de significados referenciales y figurativos de las palabras. Relaciones de significado (sinonimia, antonimia, paráfrasis). Estructura sintáctica (uso correcto de puntuación, clases de palabras). Cohesión textual (reconocimiento de conectores causales y consecutivos). Inferencias (conocimiento del mundo y contexto para una interpretación e integración de información a partir de hipótesis) Jerarquía del texto identificación, relación e integración de ideas principales y secundarias). Modelos mentales (construcción, actualización, cambio e integración de la información de superficie del texto y el conocimiento que el lector tiene del mundo). Errores e incongruencias (habilidad metacognitiva de monitoreo). Recursos: ¡Vamos! Leyenda: La leyenda del Holandés Errante . Noticia: La primera foto de un agujero negro de la historia. Noticia: basta de leyendas en el castillo de Bran. Novela “Naranjo en Flúo” de Juan Solá Lectura (Anual)
Segundo Cuatrimestre
El texto explicativo/expositivo: la función referencial del lenguaje. El paratexto. La progresión temática: Tema y Subtema. Identificación de párrafos. El cuento. Estructura general. El cuento de terror. Características. Temática y atmósferas. Los elementos fantásticos. El texto teatral: la comedia características del género. El texto teatral y la puesta en escena. El conflicto. Del libro al escenario. Técnica de estudio: El cuadro sinóptico y esquema conceptual. Comprensión lectora: comprensión de significados referenciales y figurativos de las palabras. Oraciones unimembres y bimembres. Relaciones de significado (sinonimia, antonimia, paráfrasis). Estructura sintáctica (uso correcto de puntuación, clases de palabras). Cohesión textual (reconocimiento de conectores causales y consecutivos). Inferencias (conocimiento del mundo y contexto para una interpretación e integración de información a partir de hipótesis) Jerarquía del texto identificación, relación e integración de ideas principales y secundarias). Modelos mentales (construcción, actualización, cambio e integración de la información de superficie del texto y el conocimiento que el lector tiene del mundo). Errores e incongruencias (habilidad metacognitiva de monitoreo). Recursos: T. Expositivo: El cultivo de la papa- Aves de la Argentina- Cuento: La casa del juez, Bram Stoker. Obra de Teatro: El pedido de mano, A,Chejov. Novela “Naranjo en Flúo” de Juan Solá (Anual)