SEXTO 2024

 

En este espacio digital, presentamos una herramienta fundamental para el aprendizaje continuo de nuestros estudiantes de sexto año del Colegio Secundario de Barreal (COSEBA)

Aquí encontrarán alojados los materiales de lectura necesarios para cada cuatrimestre del ciclo lectivo 2024, detallando los contenidos educativos que se explorarán en cada período.

 

Nuestro objetivo es facilitar el acceso a recursos educativos que complementen las clases presenciales, centrándonos en generar situaciones donde los estudiantes se enfrenten a una amplia gama de textos, autores, géneros, estéticas, estilos y poéticas. Construiremos espacios de intercambio de ideas donde los estudiantes puedan expresar sus puntos de vista sobre los textos y profundizar en sus lecturas mediante el diálogo con otros lectores. Favoreceremos la pluralidad de lecturas y opiniones en discusiones orales y prácticas de escritura, reflexionando sobre las diferentes formas de comprender los textos, las estrategias de lectura y las concepciones estéticas empleadas por cada uno. Además, crearemos contextos adecuados para la lectura, tanto físicos como relacionados con el conocimiento y las actitudes, incluyendo información sobre la vida de los autores, las condiciones de producción de los textos y la búsqueda de información sobre la época y las tendencias estéticas dominantes. así como sobre las discusiones intelectuales relevantes.

 


Contenidos 

Primer cuatrimestre

 Conceptos para comprender Literatura ¿Qué es la literatura? Literatura como artificio. Niveles de significación. Los géneros, desde Aristóteles a Bajtín. La definición de canon y el rol de los lectores. Literatura en la era de la posición: texto argumentativo. Las violentas antinomias de la política nacional: relaciones entre la violencia y la literatura. Las formas alegóricas. Contexto histórico. La violencia que se ejerce sobre el lenguaje. El romanticismo del siglo XIX: lenguaje popular versus lenguaje de salón. El recurso de la Ironía. Las vanguardias de Boedo y Florida (1924-1930): una polémica literario–política. El ensayo literario: características. Cosmovisión Humorística La risa, lo cómico y el humor. La risa según Bergson. La ironía como recurso ¿Parodia o sátira? El humor gráfico nacional: Quino y Fontanarrosa. De cronopios, famas y refutadores de leyendas. El humor negro. Taller de escritura: Ensayo

 



Segundo cuatrimestre

La ruptura de la linealidad en el relato literario. Cosmovisión Alegórica: La lógica simbólica Alegoría vs. símbolo La alegoría platónica Imágenes alegóricas en el tarot Cosmovisión de Ruptura y Experimentación La llegada de las vanguardias:  Las vanguardias latinoamericanas. Las vanguardias en la Argentina La ruptura en la narrativa argentina del siglo XX. Las vanguardias . Literatura rupturista. Antecedentes de la ruptura de la linealidad en el relato: narrador, espacio o tiempo. Textos que dialogan. La intertextualidad o la incorporación de otros textos en un texto como recurso de la literatura. La literatura y la formación ciudadana. Otras prácticas del Lenguaje urbano. Sentidos y connotaciones de otras escrituras: Historia y simbolismo social. La aparición de nuevas formas de escribir. La crónica urbana. El ensayo literario: desarrollo del tema elegido. Recursos : Trabajo de investigación. Mientras no muera tu nombre, Liliana Cinetto (Novela). Práctica Plástica-Fotográfica: muralismo, Graffitti y pintadas barriales. El rap freestyle o la batalla de los gallos. Audios. Selección del blog de la Revista “Anfibia” de Periodismo narrativo latinoamericano.    

 

Recordamos a nuestros estudiantes que, si bien encontrarán todos los materiales de lectura y recursos digitales aquí, la verificación presencial y el acceso al material impreso siempre estarán disponibles.




                                                           PRIMER CUATRIMESTRE


                                                    Alegorías y Antinomias en la Literatura.


¿Qué es una antinomia en la literatura?


Una “antinomia” en la literatura es una contradicción entre dos principios, ideas o afirmaciones que, a pesar de ser opuestas, se presentan de manera que ambas parecen razonables y verdaderas. Estas contradicciones pueden generar tensiones dentro del texto literario, explorando temas complejos y profundos. La antinomia no solo se limita a contradicciones lógicas, sino que también puede implicar conflictos morales, filosóficos o existenciales.

 

    Aquí les dejamos algunas antinomias seleccionadas por nuestros generadores de contenidos de 6° 2° para este segmento del Blog  que nos permite pensar la literatura contemporánea : 


  • Corazón y mente . Se refiere a la tensión y contraste entre la emocionalidad y la racionalidad en la toma de decisiones, percepciones y acciones humanas. Esta antinomia ha generado debates en campos como la ética, la toma de decisiones y la comprensión del ser humano en su totalidad. ¿Quién manda a quién? Tamara Villarroel
  • Lo lindo y lo feo . Son conceptos subjetivos que varían según las experiencias y percepciones de cada persona. Estos conceptos son parte fundamental de nuestra experiencia humana y nos invitan a reflexionar sobre la dualidad de la vida. Daiana Rojas y Exequiel Tello
  • Verdadero o Falso . La antinomia "verdadero o falso" nos obliga a cuestionar las mismas bases de la lógica y el lenguaje. Nos muestra que la autorreferencia puede llevar a paradojas y nos desafía a repensar nuestras nociones preconcebidas sobre la verdad y la lógica. Este concepto plantea una contradicción aparente al intentar asignar verdad o falsedad a ciertas proposiciones. Maisa Aguilera
  • Pasado, Presente y Futuro . Es importante aprender del pasado, pero también es crucial vivir en el presente y mirar más hacia el futuro. El pasado es como un libro que hemos leído, nos enseña lecciones, nos da recuerdos y moldea nuestra perspectiva. El presente es el lienzo, el momento en el que tenemos la capacidad de hacer cambios, de vivir experiencias y de ser conscientes de nuestro entorno. Que paradoja si se pone demasiado énfasis en cada una de estas dimensiones en la vida…. El futuro nos desafía a ser creativos, a innovar ya trabajar hacia un mundo mejor para las generaciones venideras. Tobías Fernández   
  • Los altos-bajos de la vida. Hay días que incluso levantarme de la cama es difícil. Perú tú sabes lo que pasa… resulta que siempre tendrás otros días, otras personas otros tiempos y otras historias que hacen que valga la pena. Siempre será un nuevo comienzo. Hay equilibrio. Augusto Juarez
  •  Las paradojas a la hora de hablar de los viajes en el tiempo es uno de los temas más interesantes y comentados. La paradoja del abuelo: una persona viaja al pasado y mata a su propio abuelo antes de que este tenga hijos, lo que significa que la persona nunca nacería, lo que a su vez haría imposible que viajara al pasado para matar a su abuelo en primer lugar. lugar. lugar. lugar. lugar. lugar. lugar. lugar. lugar. lugar. lugar. lugar. lugar. lugar. ¡Chan! Esto crea una contradicción lógica…. La paradoja del conocimiento infinito dice que si la máquina del tiempo se originó a partir de ella misma en el futuro entonces ¿Cómo se originó esa información en primer lugar? ¡Chan! Tiago Palacio
  • La paradoja del viajero en el tiempo  entonces plantea una antinomia intrigante en la teoría de los viajes temporales, desafía nuestra comprensión del tiempo, la causalidad y la coherencia lógica, generando debates fascinantes en campos como la física teórica, la filosofía y la literatura de ciencia. . ficción. ¿En qué plano estamos? Milena Rubilar 
  •  Felicidad y tristeza . La felicidad puede motivarnos y darnos energía, mientras que la tristeza puede enseñarnos y ayudarnos a crecer al enfrentar y superar desafíos. Son dos emociones fundamentales que todos experimentamos. Luciana Roco
  •  El caos y el orden. Nos muestra que ambos conceptos, aunque opuestos, son complementarios y necesarios para el funcionamiento y desarrollo de los sistemas complejos, ya sea en la ciencia, la filosofía, la sociedad o la mente humana. ¿Sabemos exactamente lo que es el orden y el caos? "No hay caos sin orden y no hay orden sin caos" Mailén Pizarro
  •  El tiempo: la paradoja de que “antes era mejor que hoy en día” bien, que “hoy es mejor que antes”. Dos interrogantes y una paradoja. Las horas, minutos y segundos cambian al igual que las semanas, los meses, los años, las estaciones e incluso cambios en nosotros mismos. Cada minuto cuenta… ¿Esto es bueno o malo? ¿ Todo evoluciona para mejor y para peor?                          M artina V illalobos 
  •                         
  • Pesca deportiva . La paradoja de la ley y su contexto. La ley provincial sanjuanina de pesca permite la pesca de una cantidad de peces, aunque el permiso de pesca del departamento Calingasta no dice lo mismo. Agustín Carbajal
  •    
  • Pasado y Futuro. En esta paradoja, el presente es el punto de encuentro entre ambas fuerzas contradictorias, donde podemos honrar nuestro legado mientras construimos un camino hacia lo desconocido. La contradicción entre pasado y futuro es una danza constante entre lo conocido y lo incierto… Juan Rojas

  •   Creencias y dudas religiosas . En otras épocas muchas religiones desaparecieron, aunque la historia nos asegura que existieron. Es posible que con el tiempo se crean religiones nuevas y otras se pierdan (el caso de los egipcios, los griegos).   Tarde o temprano: ¿Qué nos asegura que las religiones de hoy en la que muchos creen serán tachadas de falsas en un futuro? ¿Y si los locos de hoy - aquellos de los que se duda-tienen la verdad? ¿La canción dice…Dónde estamos? …En la mente humana, donde nacen y mueren todos los dioses. Maestro de mar. A lejandro villalobos

  •  Lo bueno o lo malo . Lo que es bueno para unos es malo para otros y esto provoca que sea difícil definir cada concepto; permitiéndonos pensar y elegir lo que cada uno crea conveniente. Malo rico, bueno pobre… ¿Cómo podremos saber si alguien es bueno o malo? - Artista: Lautaro LR | Bueno Malo. Iara Cortez  
  •  
  • Vida y muerte . las distintas civilizaciones, filosofías y ciencias explicaron de diversas formas que es la muerte, que es la vida, como vivir la vida, que hay en el más allá y de dónde venimos. ¿Todo es subjetivo? Patricio Masetto

  •  Amor-Odio . ¡Cómo puedo odiarte si algún día llegué a amarte...! ¡Cómo puedes odiarme tanto, si fui el único que llegó amarte! Te extraño, pero no tanto el vídeo de Miranda. Agustín Aguilera y Nerina Castillo.

  •  La antinomia seguridad e inseguridad puede ser compleja. El deseo de seguridad extrema puede generar inseguridades adicionales, lo que plantea preguntas sobre el equilibrio entre la protección y la libertad… ¿Se puede vivir en un estado de vigilancia constante? ¿Quién le da seguridad al Gran Hermano? Gisel Ibazeta

  • Ídolos   y realidad. Aspiración versus Identificación. La percepción creada por la publicidad con ídolos puede generar expectativas irreales, mientras que la representación de la vida cotidiana busca resonar de manera más genuina y realista. Esta antinomia resalta el contraste entre la imagen perfecta y aspiracional promovida por la cultura popular y la realidad de la vida diaria y común de las personas que las consumen. Candelaria Lemus

  •  Hay  antinomia en el deporte : contradicciones o conflictos como reglas y principios en competencia, intereses contrapuestos de diferentes partes involucradas, o dilemas éticos y morales. Un ejemplo es la tensión entre el espíritu deportivo y la competitividad extrema: por un lado, el deporte promueve valores como el juego limpio, la cooperación y el respeto por los oponentes, aunque, por otro lado, la presión por ganar y el éxito a veces lleva a comportamientos que contradicen estos valores (uso de sustancias dopantes, ¿el juego sucio o la manipulación de resultados) hay desigualdad en el acceso al deporte? Nehuén Valdebenite  




¿Qué es una alegoría en la literatura?


Una “alegoría” es un literario en el que personajes, eventos o elementos de la historia representan ideas abstractas o conceptos más amplios, a menudo con el propósito de transmitir un mensaje moral, social o político. A través de la alegoría, el autor utiliza un relato concreto para ilustrar una verdad o enseñanza más profunda.

Pensemos en cómo se representa en la literatura, el cine, la música y en el arte la justicia, el poder y la corrupción, el bien contra el mal, la libertad y la opresión, el conocimiento, la redención y el perdón, la avaricia y generosidad. , la naturaleza. humana, el ciclo de la vida, el viaje del héroe, el tiempo o la eternidad, la verdad y el engaño, la unidad y diversidad….


    Aquí les dejamos contenido para pensar alegorías en la literatura nuevamente seleccionadas por nuestros generadores de contenidos de 6° 2° para este segmento del Blog  que nos permite vincular los contenidos de nuestro primer cuatrimestre de clases: 


https://padlet.com/conectacosebadigital/muro-reflexiones-colaborativas-288m3xy8wvy20pvs


 2024 CONTENIDOS SEXTO

MURO ​​REFLEXIONES COLABORATIVAS

ACTUALIDAD

Actividad Complementaria

   GUÍA DE CONTINGENCIA CICLO BÁSICO                                                                                DESCARGAR