COLEGIO SECUNDARIO DE BARREAL
MATERIAL EDUCATIVO ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA
martes, 27 de mayo de 2025
sábado, 12 de abril de 2025
¿QUÉ HAY REALMENTE TRAS LOS ALGORITMOS DE LAS REDES SOCIALES?
Las redes sociales son parte de nuestra vida cotidiana. Nos conectamos, compartimos, nos informamos… pero ¿alguna vez te preguntaste quién decide qué aparece en tu pantalla cada vez que abres Instagram, TikTok o YouTube?
La respuesta es: los algoritmos.
¿Qué problemas pueden generar?
·
Te encierran en una burbuja: ves solo lo que ya te interesa y te pierdes otros puntos de vista o temas nuevos.
·
Afectan tu autoestima: ver solo “vidas perfectas” en redes puede hacerte sentir que no estás a la altura.
·
Ansiedad causal: el famoso FOMO (miedo a perderse algo) te hace pensar que siempre te estás perdiendo algo divertido.
·
Te roban el tiempo: sin darte cuenta, pasás horas scrolleando y déjás de lado otras cosas que también disfrutás.
·
Difunden noticias falsas: a veces lo que más circula no es lo más verdadero, sino lo más impactante.
·
Censuran información: hay contenidos que ni siquiera llegan a tu feed porque no “rinden” para la plataforma.
Pero no todo es malo…
Los algoritmos también pueden ayudarte a encontrar información útil, aprender cosas nuevas o sumarte a causas sociales importantes. Todo depende de cómo los usos.
¿Qué podemos hacer?
Pensar críticamente lo que vemos.
Buscar información en distintas fuentes.
Recordar que las redes no muestran toda la realidad.
Priorizar el contacto real con amigos, familia y el entorno.
Cuidar nuestra salud mental desconectando de vez en cuando.
Las redes sociales son una herramienta, no una guía de vida.
Usémoslas con cabeza, con conciencia, y sin perder de vista lo que pasa más allá de la pantalla.
miércoles, 31 de julio de 2024
miércoles, 24 de julio de 2024
Paisaje Sonoro
La palabra "nostalgia" proviene del griego clásico y se compone de dos elementos: "νόστος" (nóstos), que significa "regreso" o "retorno a casa", y " ἄ λγος" (álgos), que significa "dolor" o "sufrimiento". Originalmente, la palabra describía el sufrimiento causado por el deseo de volver al hogar. Sin embargo, con el tiempo, el término ha evolucionado para representar no solo una melancolía por tiempos pasados, sino también un anhelo reconfortante y esperanzador que nos conecta con experiencias y emociones positivas del pasado, recordándonos el valor de esos momentos y cómo nos han formado. . . . . .
martes, 23 de julio de 2024
Redes Sociales: Taller Producción de Lenguaje Tercer Año
La presencia creciente de las redes sociales en la vida de los adolescentes exige una educación que promueva el uso crítico y consciente de estas plataformas. Desde el ámbito institucional, es fundamental educar a los estudiantes para que puedan identificar y enfrentar los riesgos asociados al entorno digital, asegurando así su bienestar y el de la comunidad escolar.
La asignatura de Lengua juega un papel esencial en este taller, ya que proporciona las herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades de análisis crítico, comprensión lectora y comunicación efectiva. A través de la lectura comprensiva, la realización de resúmenes y la presentación de trabajos, los alumnos adquieren competencias que les permiten abordar de manera informada los desafíos del mundo digital.
El Taller de Producción de Lenguaje ha sido una experiencia enriquecedora que ha permitido a los estudiantes no solo mejorar sus competencias lingüísticas, sino también fortalecer su conciencia sobre el uso seguro y responsable de las redes sociales. Esta iniciativa reafirma el compromiso del Colegio Secundario de Barreal con la formación integral de sus alumnos, preparándolos para enfrentar los desafíos del entorno digital de manera crítica y responsable.
El taller se estructuró en varias etapas que incluyeron la lectura de textos informativos, la elaboración de resúmenes y la presentación de proyectos. Los estudiantes trabajaron en grupos para crear maquetas y afiches que representen sus aprendizajes y reflexiones sobre las buenas prácticas en redes sociales.
Entre los objetivos trabajados podemos mencionar:
-Concientización: Informar y sensibilizar a los estudiantes sobre los peligros del ciberbullying, Grooming y las fake news.
-Desarrollo de habilidades: Fomentar la capacidad de lectura comprensiva y la síntesis de información.
-Colaboración: Promover el trabajo en equipo y la socialización de conocimientos mediante la creación de maquetas y afiches.
A continuación, presentamos algunas fotografías del trabajo realizado por los estudiantes en el taller, mostrando las maquetas y afiches creados para concientizar sobre las buenas prácticas en redes sociales.
ENSAYO
2023
EL PELIGRO DEL CRECIMIENTO DE LA LUDOPATÍA EN LA ERA DE LAS REDES
¿Una nueva ola de adicción en los jóvenes?
En nuestra era digital, las redes sociales se convirtieron en algo fundamental de la vida cotidiana de los adolescentes. Twitter, Instagram, Snapchat, Facebook, Twitch, etc., nos ofrecen entretenimiento, conexiones y oportunidades para poder expresarse en el sentido en que se les ocurre. Sin embargo, también traen consigo un lado oscuro, la manipulación, la desinformación, la vulnerabilidad a ciertas opiniones, los ataques desde el anonimato, y el tema que venimos a plantear en este ensayo: “La adicción al juego”.
¿Qué es la ludopatía?
Se trata de un trastorno adictivo relacionado con el juego de azar, que surgió como una preocupación creciente en nuestra era. En particular, los adolescentes son vulnerables a caer en esta peligrosa red debido a una combinación de factores, entre ellos, la presencia omnipresente de publicidades de casinos. A medida que la era digital avanza, la exposición constante a estos mensajes persuasivos se ha convertido en una poderosa influencia que atrae a los jóvenes a estos sitios.
En este ensayo voy a explorar las causas subyacentes y las consecuencias que la ludopatía trae consigo, centrándome en cómo los adolescentes son atraídos hacia los casinos virtuales mediante las estrategias publicitarias y cuestionando para saber si todo esto podría indicar una ola de adictos en los próximos años. . .
¿Qué dice la OMS al respecto?
La OMS define la Ludopatía como un trastorno caracterizado por la presencia de frecuentes y reiterados episodios de participación en juegos de apuestas, los cuales dominan la vida del/la enfermo/a en perjuicio de sus valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares como una conducta que persiste ya menudo se incrementa a pesar de sus consecuencias sociales adversas tales como pérdida de la fortuna personal, deterioro de las relaciones familiares y situaciones personales críticas (1992).
En el año 1980, la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) desarrolló por primera vez en el DSM-III (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) los criterios diagnósticos para el juego patológico.
Tanto la APA como la OMS consideran el juego patológico como un trastorno del control de los impulsos, ya que la persona que padece este trastorno se va haciendo crónica y progresivamente incapaz de resistir el impulso de jugar. Algunos autores consideran el juego como un modelo de adicción sin tóxico que es capaz de producir excitación y escape. Es decir, como ocurre con otras adicciones, el o la ludópata persiste en sus conductas a pesar de las consecuencias negativas y los conflictos que éstas provocan en el ámbito personal, familiar, conyugal, laboral y social de la persona.
Ahora, ¿Por qué considera que se puede venir una ola de adictos al juego?
La proliferación de publicidades de casinos ha creado un entorno en línea en el que los jóvenes se encuentran constantemente expuestos a mensajes persuasivos que glorifican el juego y prometen emociones intensas y recompensas rápidas. Los anuncios hábilmente diseñados aprovechan las vulnerabilidades psicológicas y emocionales de los más chicos, pintando una imagen gloriosa y seductora del juego que distorsiona la realidad. Además, con las plataformas digitales se ha facilitado el acceso instantáneo a los juegos del casino virtual, lo que significa que se puede participar sin restricciones en cualquier momento y lugar, todo esto sumado a que el adolescente promedio sufre de una adicción inconsciente a la dopamina. . , hecho que puede sin dudas significar que dentro de unos cuantos años varias personas arruinen sus vidas si no se toman apropiadas para disminuir medidas y recalcar que los juegos de azar no son gloriosos como los pintan.
¿Cómo afecta esta adicción a los jóvenes?
Estas estrategias publicitarias no solo atraen, sino que también generan consecuencias. La ludopatía puede llevar a una serie de impactos negativos en la vida de los pibes. En primer lugar, el rendimiento escolar puede verse afectado debido a la pérdida de concentración, el descuido de las responsabilidades y el tiempo invertido en el juego en lugar de estudiar. Además, las consecuencias financieras pueden ser desastrosas, ya que se puede caer en deudas y comprometer el futuro económico. A nivel emocional, la ludopatía puede provocar ansiedad, depresión y una disminución de la autoestima, lo que afecta negativamente las relaciones personales y el bienestar general.
Sostenemos en este ensayo que la proliferación de publicidades de casinos en plataformas digitales ha creado un entorno en línea donde los jóvenes están constantemente expuestos a mensajes persuasivos que glorifican el juego y prometen emociones intensas y recompensas rápidas, lo que ha llevado a un aumento significativo en La ludopatía entre los adolescentes.
¿Qué causas y factores de riesgo se utilizan?
1. Disponibilidad: La expansión del mundo virtual facilitó el acceso a este tipo de actividades, y no solo eso, también sumó el anonimato. Gracias a esto los adolescentes son cada vez más propensos a caer en esta red.
2. Publicidad: La publicidad agresiva y persuasiva de los casinos en línea crea una imagen glamorosa y atractiva del juego, especialmente dirigida hacia los más jóvenes. Los anuncios promocionan la emoción, la riqueza rápida y la diversión, generando un ambiente tentador y aumentando la curiosidad.
3. Factores sociales y ambientales: Los jóvenes pueden verse influenciados por el entorno en el que se desenvuelven. Si están expuestos a amigos o familiares que participan en juegos de manera frecuente, es más probable que desarrollen interés y experimenten con el juego.
4. Problemas emocionales y psicológicos: Los adolescentes que experimentan problemas emocionales, como la depresión, la ansiedad o la baja autoestima, pueden recurrir al juego como una forma de escape o búsqueda de emociones. El juego puede ofrecer una breve distracción de los problemas, pero a largo plazo agrava los problemas emocionales existentes.
En este sentido, sostenemos que la exposición constante y sin restricciones a mensajes publicitarios que idealizan el juego, junto con la facilidad de acceso a los casinos virtuales, están creando una generación de jóvenes vulnerables a la adicción al juego, lo que podría resultar en una ola de adictos en los próximos años si no se toman medidas efectivas para contrarrestar esta tendencia.
¿Cuáles son las consecuencias negativas de la ludopatía en adolescentes?
Escuela: Los pibes adictos al juego pueden descuidar sus responsabilidades escolares, resultando en una disminución en su desempeño, falta de concentración y dificultades para cumplir responsabilidades.
Problemas económicos: La ludopatía puede llevar a una pérdida significativa de plata, lo que puede generar deudas y problemas financieros tanto para los ellos como para sus familias. El deseo compulsivo de seguir jugando puede llevar a un ciclo de endeudamiento y comportamientos arriesgados en busca de recuperar las pérdidas.
Trastornos emocionales: La adicción al juego puede desencadenar trastornos emocionales en los jóvenes, como ansiedad, depresión, estrés y baja autoestima. La constante preocupación por el juego y la necesidad de conseguir más plata para seguir jugando pueden generar una carga emocional abrumadora ( Agrego el dato de que en torno a la mitad de las personas en tratamiento por juego patológico tiene ideación suicida, y casi un 20% ha intentado suicidarse, dato que sugiere la importancia y gravedad del trastorno ) .
Relaciones rotas: La ludopatía puede poner una gran tensión en las relaciones familiares. Pueden ocultar su adicción a sus seres queridos, provocando desconfianza y distanciamiento. Además, los problemas económicos pueden desencadenar que el adolescente recurra a robar dinero de su propia familia o vender pertenencias ajenas ocasionando el conflicto.
Ahora bien, la pregunta que sigue en esta línea de argumentos y aclaraciones es plantearnos algunos puntos a tener en cuenta sobre este trastorno:
·
Lo importante en la ludopatía no es tanto la cantidad jugada, sino que se juega todo el dinero disponible (y más) y sólo se pueda parar de jugar cuando este se termina, no por iniciativa propia. Esta es una diferencia esencial respecto al jugador social, que limita siempre las cantidades a exponer. Lo que se quiere señalar es que las cantidades de dinero que se gastan en las apuestas no son en sí mismas indicativas de juego patológico. Algunas personas pueden apostar millas de pesos al mes sin que exista sensación de pérdida de control; Mientras que, otros pueden apostar cantidades mucho más pequeñas, pero pueden experimentar dificultades sustanciales relacionadas con el juego.
·
La mayoría de las veces, las personas con este trastorno realizan las apuestas para escapar de sus problemas o aliviar sentimientos de ansiedad, culpa o depresión. Así como la necesidad de apostar cada vez cantidades más grandes para seguir obteniendo la misma satisfacción que consiguieron anteriormente.
·
Las personas que juegan compulsivamente suelen tener problemas de abuso de sustancias, trastornos de la personalidad, depresión o ansiedad. El juego compulsivo también puede estar asociado con trastorno bipolar, trastorno obsesivo compulsivo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
·
El juego compulsivo es más común en personas jóvenes y de mediana edad. Jugar compulsivamente durante la infancia o la adolescencia aumenta el riesgo de desarrollar una adicción por este tipo de juegos. Sin embargo, el juego compulsivo en la población de adultos mayores también puede ser un problema.
·
El juego compulsivo es más común en hombres que en mujeres. Las mujeres que juegan compulsivamente suelen empezar a jugar a una edad más avanzada y pueden volverse adictas con mayor rapidez. Sin embargo, los patrones de juego compulsivo en hombres y mujeres se han vuelto más similares.
En Argentina, según un informe de la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires, 7 de cada 100 personas son ludópatas. Otros tantos, apostadores compulsivos en recuperación.
Lo que leeremos a continuación son testimonios de ex ludopatas que pueden sintetizar lo que venimos compartiendo en este trabajo:
I
Juan Francisco, (México) "Un día ya no pude dejar de jugar" .
Tenía como un año jugando, pero siempre de manera, digamos, muy medida. Un día cambié de casino y fui al Winpot (casino mexicano), pero esta vez me gasté 1500 pesos. Tenía ocho horas jugando y ya estaba muy enojado porque no ganaba, pero de repente, ¡qué me saco el premio mayor de 50 mil pesos! Para esto ya me había gastado 30 mil durante tres semanas. ¡Hombre!, me puse muy emocionado porque con ese dinero podría ayudar a pagar unas deudas familiares de un auto que se acababa de adquirir y de una televisión de plasma que se acababa de comprar; Me convertí en la maravilla de la familia, sentí que estaban orgullosos de mí. Haber ganado hizo que me llenara de confianza, pero también que las cosas comenzaran a salirse de control. Lo que pasó fue que empecé a jugar en las máquinas tragamonedas a diario, pensando que de ahora en adelante ya siempre ganaría dinero.
Todas mis ganas de vivir se acabaron cuando perdí la plaza como profesor. Es que dejé de ir a trabajar porque siempre estaba muy desvelado. Me levantaba a las siete de la mañana para ir a la primaria ya la una de la tarde que salía me iba para el casino; Ahí me quedé jugando hasta las tres o cuatro de la mañana. Entonces como siempre estaba muy desvelado dejé de ir a trabajar, hasta que me corrieron. Caí en una profunda depresión. Había perdido mi trabajo, a mi pareja sentimental de varios años y me había endeudado por 200 mil pesos con familiares y amigos; algunos hasta me demandaron ante el ministerio público. Me quería morir. Había pensado en suicidarme ahorcándome o tomando pastillas o aventándome de un puente. Era mucha la presión que sentía. Ya no tanto por mi desesperación de no tener dinero para jugar o de no poder pagar mis deudas, sino porque veía sufrir a mis papás. Les dolía verme en un estado de completo abandono.
Estaba tan mal conmigo mismo y con los demás que un día me levanté por la mañana y me salí de la casa con la idea de acabar con todo. Me fui a la carretera a San Luís Río Colorado, Sonora y pedí un aventón a un camionero; Me fui sin maleta, nomás con lo que llevaba puesto. Llegué hasta Guadalajara, Jalisco. Llegando a la ciudad me puse a limpiar parabrisas en los semáforos y después trabajé como lavaplatos en una cocina. Viví en la calle y en una alcantarilla. Ya no quería saber de nadie, ni siquiera de mí, por eso también quería quitarme la vida.
II
Maria G, (Argentina) "La máquina no te pregunta ni te reprocha nada. Eso fue lo que más me atrajo. Porque todo el mundo quiere que estés bien. Pero no lo podés lograr. Y ahí, en el juego, te haces amiga de todos. Te saludan, te reconocen y te dan un beso. Pero lo triste es que no los conoces".
Iba a cualquier hora a las tragamonedas del bingo. Entraba a las 18 y salía a las 2 o 3. Y después de jugar toda la noche rodeada de fumadores, volvía a casa y no quería más que bañarme. "Porque el olor que tenía encima, es olor de jugador.
III
Bautista Letanú (Argentina) “Comenzó siendo algo entretenido y una manera de 'acompañar' la pasión por el deporte desde lo económico y lo motivacional. H ace dos meses se me fue de las manos. Comencé a perder totalmente el control de todo ya arruinar mi vida y la de mi entorno sin pensar en absolutamente más nada que en una apuesta 'combinada'. Las 'combinadas', las apuestas deportivas, el juego y la ludopatía son una mierda”
Las apuestas deportivas son peores que los juegos de azar. Como uno convive con el deporte, cree que se las sabe todas. Pero los partidos hasta que no terminan no sabés el resultado. Y después te encontrás con partidos arreglados. La B Metro, la C y la D del año pasado estuvieron muy arregladas, dice Letanú, que jugó en las infantiles de Dálmine, el club de Campana del que es hincha. Meterse y jugar a eventos deportivos está naturalizado, y eso lo logró la publicidad. Al día después de que conté mi situación, escuché a chicos de las inferiores de Dálmine hablando en el entrenamiento de las apuestas de los partidos de la Champions que se jugaban a la tarde. Hoy no hay adolescente que no haya hecho una apuesta deportiva en su vida. Al ludópata la publicidad no le cambia nada, le es indiferente, pero jode al que no apostó nunca y está mirando un partido desde el sillón. Una vez que entraste, difícil parar. Y más si apostás de fútbol, que todos los argentinos creemos saber.
Por lo tanto, podemos asegurar que la ludopatía en las personas no solo tiene consecuencias inmediatas en su rendimiento académico y bienestar emocional, sino que también tiene un impacto a largo plazo en sus relaciones personales y su estabilidad financiera, lo que requiere entre todos, pensar. . en la urgencia de abordar este problema de manera integral y preventiva en la sociedad.
Frente a este problema agravado por las redes sociales es que me pregunto ¿Cómo prevenimos la ludopatía?
Por un lado, con educación y concientización ya que este tipo de adicción no debe minimizarse, debería alertar más sobre la misma mediante la escuela. En este sentido debería haber regulaciones y políticas ya que es esencial que los gobiernos las establezcan para controlar la industria del juego. Además, es necesario el monitoreo y la sanción de las prácticas de juego ilegales y manipuladoras.
En conclusión, desde mi experiencia, considero que, en los últimos años, el incremento de las publicidades es demencial, llegando al punto de estar en absolutamente todos los ambientes más concurridos por personas de mi edad. Por ejemplo: el fútbol y los arroyos.
En la conocida plataforma “Twitch” es alarmante como los más conocidos promocionan esta actividad. Doy el caso de “xQc” un streamer reconocido con una media de 100.000 espectadores por transmisión, que padece de esta afección. Él la reconoce y admite que no puede remediarla. El año pasado contó durante una de sus transmisiones que llegó a perder 1,85 millones de dólares en menos de un mes. Ahora mi cuestionamiento es, ¿Una persona con su alcance masivo, no es un peligro para el futuro promocionando esta actividad? Sabiendo que de las 100.000 personas que lo ven, 70% son menores de 18 años y que un adolescente promedio busca lo que sea para no aburrirse y que el casino entra como anillo al dedo. Me pregunto…
En fin, la ludopatía es un trastorno adictivo que plantea serios problemas tanto para los individuos afectados como para la sociedad. Es crucial abordar esta enfermedad como un problema serio que requiere atención y acción inmediata. A lo largo de este ensayo, destaqué la importancia del tratamiento y la prevención como pilares fundamentales en la lucha contra la ludopatía, sin estos dos, apuesto firmemente que vamos a tener una gran cantidad de personas atrapadas en esta gran red de colores atractivos al ojo. . humano.
Creo que, para combatir eficazmente este flagelo, se requiere una mayor conciencia pública sobre los riesgos asociados con el juego compulsivo. La educación desde pibes, tanto en el ámbito escolar como en el familiar, desempeña un papel clave en la prevención de esta enfermedad. Es necesario promover un enfoque responsable hacia el juego de azar y alertar a las personas sobre los efectos negativos que puede tener en sus vidas.
Además, la investigación de la ludopatía es esencial para comprender mejor los factores de riesgo, las causas probables y las estrategias de tratamiento más efectivas. Digo, se requiere un compromiso continuo para desarrollar enfoques más serios y mejorar las ayudas que se brindan hoy en día.
De todas maneras, es necesario implementar acciones concretas para prevenir y tratar la adicción al juego. Es importante establecer restricciones a la publicidad de los casinos, así como promover prácticas de juego responsable y sancionar las prácticas ilegales.
Aclaro que los jóvenes modelos de las respectivas imágenes utilizadas no son jugadores compulsivos, fueron como parte del proyecto de investigación para sumar otra perspectiva al caso.
Octavio Barboza, 6°2°
ACTUALIDAD
-
La presencia creciente de las redes sociales en la vida de los adolescentes exige una educación que pr...